Berlín es una ciudad que te gusta o no te gusta. En un primer momento no es una ciudad bonita, de esas que entra por el ojo, pero es que lo bonito de Berlín es su trasfondo, la historia de sus calles. Por eso, recomendamos que hagas un tour con guía para tener el primer contacto con la ciudad y conocer más a fondo los diferentes sitios que ver en Berlín.
Nosotros hicimos un free tour con «Buendía Tours – Berlín» con los imprescindibles que ver en Berlín, para saber qué estábamos viendo. Eso sí, sabemos que estos tours tienden a «correr» bastante, así que después volvimos a algunos puntos para verlos más detenidamente.
En este artículo no solo te contamos nuestros imprescindibles que ver en Berlín, sino también su historia, para ayudarte a ser consciente de la importancia que tiene Berlín, y la vida (y muerte) que esconden sus calles y edificios.
Lo imprescindible que ver en Berlín
Berlín es una ciudad donde las distancias engañan, por lo que conviene que te organices bien las zonas que ver para evitar viajes innecesarios en metro o bus, o caminar más de la cuenta.
Si quieres saber cómo nos organizamos nosotros las zonas, consulta el artículo Itinerario 3 días en Berlín
En este artículo te vamos a contar un poquito más de cada rincón o lugar de interés ¿Por qué? Porque Berlín y sus lugares de interés son pura historia, cada rincón guarda una propia historia y es lo que hará que veas Berlín de manera positiva o negativa.
Puerta de Brandeburgo
La puerta de Brandeburgo (o Brandenburgo) es uno de los símbolos más importantes que debes ver en Berlín. Se trata de una enorme construcción de 26 metros de alto y 65 de ancho, coronada con una escultura romana de una cuadriga. Esta cuadriga es una copia de la original, que quedó destruida en la Segunda Guerra Mundial.
Como su nombre indica tenía la función de entrada a Berlín pero después de la II Guerra Mundial quedó bastante dañada su estructura. Además la ciudad quedó dividida y ambas partes aunaron fuerzas para reconstruirla. Lo curioso es que después la puerta quedó «atrapada» entre el este y el oeste, quedando prácticamente fuera de acceso. No fue hasta la reunificación de la ciudad que la puerta de Brandeburgo volvió a brillar.

🕒 Horario: 24 horas.
💶 Precio: Gratuito.
📍 Situación: ver en Google Maps.
A simple vista puede no parecer gran cosa, pero es impresionante lo majestuosa que se ve desde cualquier punto de la plaza que preside. Además, si consigues verla en un Festival de Luces de Berlín, verás que es aún mejor y diferente.
Catedral de Berlín
Uno de los imprescindibles que ver en Berlín, es su catedral. Entrar o no dentro ya va a elección personal, pero es imprescindible que al menos pases por delante. El edificio de la catedral, de estilo neobarroco, se construyó hace relativamente poco, en 1905. Durante la Segunda Guerra Mundial quedó bastante dañada con los bombardeos, así que después tuvo que ser reconstruida.

🕒 Horario: Consultar aquí.
💶 Precio: Gratuito.
📍 Situación: ver en Google Maps.
Es una catedral con mucha presencia, que acompañada con la explanada en la parte delantera, hacen que sea vea grandiosa. Aconsejamos verla, al menos, desde fuera. Para entrar dentro te aconsejamos que consultes el horario en la página oficial, ya que va cambiando con frecuencia; te hemos dejado el link al lado de la foto.
El Muro de Berlín
Otro de los símbolos emblemáticos que ver en Berlín es el Muro de Berlín. Al acabar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, inglés y francés. En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana, Berlín Oeste, y el sector soviético se convirtió en la República Democrática Alemana, Berlín Este.
La mala situación de la zona soviética hizo que millones de personas pasaran al lado occidental, y la República Federal Alemana empezó a construir, en agosto de 1962, un muro con alambrada interrumpiendo el cruce de una parte a otra. De esta manera, el muro de Berlín contaba con 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos, mientras que otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste aislándola de los soviéticos. Familias, amigos y vecinos quedaron divididos y separados mediante este muro.
Se desconoce el número de personas que murieron intentando cruzar hacia el lado federal, pero sí que se contabilizaron más de 2000 detenciones por este hecho.
La caída del muro fue causado por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo. Este hecho, motivó grandes manifestaciones en Alexanderplatz que provocaron que el 9 de noviembre de 1989 el gobierno soviético afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se aglomeraron en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos.
Poco a poco se fueron abriendo brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás de sus días. Una vez liberados, familias y amigos se volvieron a encontrar después de 28 años de separación forzosa. ¡Alucinante!
Si quieres saber más, aquí te dejamos un vídeo publicado por el 30 aniversario de la caída del muro de Berlín:
East Side Gallery
Si quieres ver parte de lo que queda del muro de Berlín, el East Side Gallery es una de las mejores zonas para verlo. Y es que no solo verás el mayor tramo del muro que se conserva (1,3 kilómetros), sino que este se ha transformado en la mayor galería de arte al aire libre del mundo.

🕒 Horario: 24h.
💶 Precio: Gratuito.
📍 Situación: ver en Google Maps.
A lo largo del muro te vas encontrando con un graffiti tras otro, de artistas de todo el mundo. Estos graffitis artísticos son verdaderas obras de arte, que tratan de documentar la euforia por la caída del muro, además de protestas y mensajes, algunos más actuales.
Hay algunos graffitis emblemáticos y conocidos que llevan muchísimos años, pero hay otros que van cambiando. Incluso, si tienes suerte, verás como pintan uno nuevo.
Plaza de Alexanderplatz
Alxanderplatz es una plaza ubicada en pleno centro de Berlín. Además de ser uno de los centros neurálgicos de la ciudad, con centros comerciales, estación de tren y metros, es un punto de encuentro. Desde aquí verás la gran torre de telecomunicaciones, y el Reloj Mundial.
🕒 Horario: 24h.
💶 Precio: Gratuito.
📍 Situación: ver en Google Maps.
La plaza ha ido sufriendo diferentes obras y reformas, en función del momento político en el que se encontraba. Como detalle a destacar, en 2007 unos obreros que realizaban obras de alcantarillado descubrieron, en el subsuelo, el mayor búnker de la Alemania Nazi en la capital. Hoy en día aún se desconocen sus dimensiones exactas.
Isla de los Museos (Museumsinsel)
Como su nombre indica, este conjunto de museos está ubicada en una pequeña isla del río Spree, en el centro de Berlín. A pesar de que así sea, realmente no notarás que es un isla, ya que está a pocos metros de distancia y está unida por varios puentes.

🕒 Horario: Consultar aquí.
💶 Precio: 18€/5 museos.
📍Situación: ver en Google Maps.
Visitar la Isla de los Museos es un imprescindible si vas a Berlín, y es que desde 1999 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El conjunto de museos está formado por cinco:
- Museo antiguo (Altes Museum): obras desde la Antigua Grecia hasta el Imperio Romano y los etruscos.
- Museo Nuevo (Neues Museum): colecciones egipcias y prehistóricas.
- Galería Nacional Antigua: alberga pinturas.
- Museo Bode: colección de escultura, monedas y arte bizantino.
- Museo de Pérgamo: alberga partes de edificios a tamaño original.
Sabemos que no siempre hay tiempo para visitar museos en escapadas cortas, pero aún así te recomendamos pasear por fuera de estos ya que todos son impresionantes por fuera. Además, forman parte de la historia de Berlín, y es que muchos de ellos fueron dañados en la II Guerra Mundial y puedes ver marcas de balas en columnas o edificios.
Monumento al holocausto
Cerca de la Puerta de Brandenburgo encontramos el Monumento al Holocausto. Esta joya arquitectónica fue construida entre 2003 y 2005, y está formada por 2.711 bloques de hormigón de diferentes alturas en memoria de los judíos asesinados en Europa.
Un dato curioso y que aprendimos en el tour fue que una empresa llamada Degussa participó en la construcción de este monumento, aportando una sustancia anti-graffiti para evitar vandalismos. Lo irónico es que dicha empresa estuviera involucrada en la persecución nazi de judíos y que, además, una compañía subsidiaria fuera la que proporcionó el gas letal para asesinar a la gente en las cámaras de gas.

🕒 Horario: 24 horas.
💶 Precio: Gratuito.
📍 Situación: ver en Google Maps.
La verdad que es un monumento visualmente poco atractivo, pero recordemos que no es su función serlo. Su propio creador aclaró que no tiene una explicación, sino que el objetivo es generar un sentimiento de un ambiente funerario, en el que te vas haciendo pequeño y el silencio te acompaña.
Barrio de San Nicolás
El barrio de San Nicolás es un barrio de estilo medieval situado a la orilla del río Spree, y fue el origen de la ciudad de Berlín. Este barrio quedó completamente destruido durante la II Guerra Mundial y no fue hasta los años 80 que se empezó a reconstruir.

Esta zona está compuesta por una serie de edificios, calles y pequeñas plazas pintorescas, que han envuelto en plantas y flores para hacerlo aún más llamativo si cabe. Podéis consultar un mapa de esta zona en la web oficial.
Barrio Judío de Berlín
El barrio judío es una zona ubicada en el distrito de Mitte, donde vivió una gran población judía. Es interesante verlo con un guía, o una pequeña guía que te puedas hacer tú de cada lugar, para conocer más a fondo lo que estás viendo. Nosotros hicimos un tour, y descubrimos pequeños detalles que paseando habrían pasado desapercibidos. Sin duda, el barrio judío es un imprescindible que ver en Berlín.
Dato curioso: nuestro guía nos hizo ver que en el suelo hay unos adoquines con nombres, y algunos con algo más de información. Pues bien, esto fue obra del artista Gunter Demnig que lleva 20 años con el proyecto Stolpersteine: colocando piedras en las aceras, delante de edificios, con los nombres de las víctimas del nazismo (judíos, homosexuales, gitanos, perseguidos políticos…) donde tuvieron su última residencia voluntaria. Este hecho se extiende a otras zonas de Alemania.
La Nueva Sinagoga
Esta sinagoga se inauguró en 1866 por el Canciller Otto Von Bismarck (te suena de los libros de historia, verdad?), pero en un momento de Berlín dónde todo era aceptado. Es una construcción inspirada en la arquitectura mozárabe española y fue la más grande de Alemania.
Al pasar por delante es una construcción que llamará enseguida tu atención, con una gran cúpula y unos colores que resaltan respecto a su entorno. Aún así, esto que verás hoy en día es únicamente una fachada exterior, ya que en su interior solo queda un espacio minimalista. Esto se debe a que desde 1938 fue el blanco de varios ataques, y en 1987 fue parcialmente restaurada para albergar exposiciones sobre la historia del edificio y de la zona.

🕒 Horario: consultar aquí.
💶 Precio: consultar aquí.
📍 Situación: ver en Google Maps.
Desconocemos su interior, pero sí recomendamos verla por fuera. Como dato curioso: por desgracia, sigue habiendo bastante población anclada en el odio hacia los judíos, y prueba de ello está en que las sinagogas de Alemania sufren ataques de antisemitas «con frecuencia».
Grosse Hamburger Strasse
En esta calle encontrarás el Alter Jüdischer Friedhof, un recinto que en los años anteriores a la guerra, albergaba un cementerio judío, una escuela y un hogar para ancianos. Pero en 1942 las SS ordenaron el cierre de la escuela, y la Gestapo lo convirtió, junto con el hogar judío vecino para ancianos, en un campo de tránsito para judíos de Berlín destinados a la deportación. Más de 55,000 judíos fueron deportados de allí a los campos de exterminio en «el este».
En 1943, el cementerio judío fue destruido por orden de la Gestapo. Los nazis profanaron las tumbas, esparcieron los huesos, y convirtieron todo el terreno en refugios antiaéreos, cuyas paredes fueron reforzadas con lápidas demolidas. En abril de 1945, las autoridades utilizaron los terrenos como una fosa común para soldados y civiles asesinados durante los ataques aéreos aliados. Un completo horror.
Finalmente, en la década de 1970, el Departamento de Parques y Jardines de Berlín Oriental retiró las lápidas judías restantes, así como las cruces de madera que marcaban las tumbas de las víctimas de los ataques aéreos. Se calcula que aproximadamente 3.000 víctimas de la guerra (solo se conocen 2.000 por su nombre) fueron enterrados allí junto a aproximadamente 3.000 judíos muertos.

🕒 Horario: 24 horas.
💶 Precio: gratuito.
📍 Situación: ver en Google Maps.
Actualmente, una escultura conmemorativa preside las puertas del antiguo cementerio judío, instalada en 1985, originalmente destinada para el memorial del campamento Ravensbrück.
Hackesche Höfe
Me aventuro a decir que el Hackesche Höfe fue una de los rincones que más nos gustó de Berlín. Es una de las zonas residenciales más antiguas de Berlín.
Antes de la primera Guerra Mundial, esta zona estaba habitada por personas de clase media-alta, y albergaba diversas empresas. Después de esta, muchas de ellas tuvieron que cerrar o emigrar de Berlín. Durante la II Guerra Mundial sufrió daños, y tras esta el complejo pasó a manos del estado. Pero hasta 1995 no se inició una profunda restauración de los edificios.

🕒 Horario: 24 horas.
💶 Precio: gratuito.
📍 Situación: ver en Google Maps.
La verdad que no es más que un conjunto de edificios y patios cerrados interiores, pero con una gran belleza, que lo hacen un imprescindible que ver en Berlín. Actualmente hay comercios, especialmente de arte, entre estas calles. Recomendamos pasear y perderse por sus callecitas, y no perderse el Dead Chicken Alley: un callejón alternativo lleno de graffitis y curiosidades. Puedes conocer un poco más de esta zona en su página oficial.
Ayuntamiento Rojo (Rotes Rathaus)
El nombre de este ayuntamiento es debido a los ladrillos de color rojo de su fachada. Como la mayoría de construcciones en Berlín, fue dañado durante la II Guerra Mundial, aunque ya se ha reconstruido.
🕒 Horario: L-V de 9-18h.
📍 Situación: ver en Google Maps.
Recomendamos pasar por delante, ya que es una edificio imponente por su color y su tamaño. Aún así, consideremos que es un prescindible.
Parlamento Alemán (Edificio del Reichstag)
Sabemos que en muchas otras ciudades no pensarías en entrar al Parlamento, pero este merece mucho la pena visita. Durante la II Guerra Mundial quedó bastante destruido y sobre 1956 decidieron reconstruirlo. Aún así su cúpula original no fue reconstruida, y en su lugar se construyó una cúpula de cristal diseñada por un arquitecto sobre la sala del parlamento, digna de ver en Berlín.

🕒 Horario: 08:00 a 18h (invierno) / 20h (verano).
💶 Precio: gratuito.
𝓲 Obligatorio reservar con antelación día y hora
📍 Situación: ver en Google Maps.
La entrada al Parlamento es gratuita, pero deberás reservar de manera anticipada el día y la hora. Puedes reservar tu visita aquí. Antes de la visita pasarás un gran control de seguridad, y te darán una audioguía en español, que te acompañará en la visita. Una vez sales del ascensor, te recomendamos mirar hacia arriba para visualizar las dos grandes escalinatas que no llegan a cruzarse; y mirar hacia abajo, dónde esta la sala de plenos del Parlamento.
A medida que subas la audioguía se irá reproduciendo, explicando parte de la historia del edificio y de lo que puedes ver de Berlín a través de la gran cúpula de cristal. Una vez arriba, llegarás a una gran terraza con unas bonitas vistas de la ciudad. Te recomendamos ir en la puesta de sol para poder contemplar Berlín con la luz más bonita del día.
Edificio de la Nueva Guardia
El edificio de la nueva guardia no es un gran edifico en sí, sino más bien aguarda un pequeño tesoro: Madre con hijo Muerto de Käthe Kollwitz. Este monumento es un recordatorio a las víctimas de la guerra y la dictadura: y es una madre que sostiene a su hijo muerto en los brazos víctima de la guerra.

Lo grandioso es que el edificio está construido con un agujero en el techo, por lo que la escultura está expuesta a el sol, la lluvia y la nieve. Este hecho simboliza el sufrimiento de los berlineses, especialmente de todas las madres que perdían a hijos y maridos, durante la II Guerra Mundial.
Bebelplatz de Berlín
Bebelplatz es una plaza ubicada en el centro de Berlín, y es muy conocida por ser la protagonista de la Quema de Libros de 1933 de todos los libros que iban en contra de los ideales nazis. Entre los 20.000 libros que se quemaron, se encontraban los de Karl Marx o Sigmund Freud.
En esta plaza hay un cristal en el suelo que da a una sala llena de estanterías vacías donde se puede leer: Eso sólo fue un preludio, ahí en donde se queman libros, se terminan quemando también personas.
Además, en la Bebelplatz encontramos otros grandes edificios como: la Ópera de Berlín, la Universidad Humboldt o la Catedral Eduvigis, todos ellos muy visitables (al menos desde fuera!).
Parque Tiergarten
El Tiergarten es el principal parque de Berlín, que cuenta con 210 hectáreas. Está tan céntrico que linda con edificios históricos como la Puerta de Brandeburgo, la Cancillería Federal, el Parlamento, el zoológico de la ciudad… Dentro de este podrás encontrar el monumento a Otto Von Bismarck, el monumento a los gitanos europeos asesinados en el holocausto, el monumento soviético, la Columna de la Victoria y el Palacio de Bellevue.
Si te gusta pasear por parques te recomendamos venir a este, ya que tiene un paisaje espectacular, además de poder respirar aire puro y visitar algunos de los monumentos más conocidos de Berlín.
Ismael y Raquel, viajeros empedernidos, fanáticos de los parques temáticos y amantes de la buena comida. Ahora viajamos con nuestra hija, plasmando en esta página web los diferentes pedazos del mundo que descubrimos.