Si es tu primera vez viajando por libre a Tailandia, quizá te sientas un poco abrumada o perdida con tanta información. Preparar un viaje de estas características no es tan sencillo como viajar a una capital europea, sino que requiere de una mayor planificación, y con más antelación. Por eso, en este artículo te contaremos los principales asuntos que debes tener en cuenta para los preparativos de tu viaje a Tailandia.
Restricciones por COVID, actualizadas en julio 2022
Por desgracia, debido a la pandemia, nos hemos visto obligados a tener en cuenta en qué estado está el país de destino, tanto en número de contagios de COVID, como en restricciones de entrada para extranjeros. Tailandia ha sido un país que ha estado muy cerrado para el extranjero, desde que estalló la pandemia. Sin embargo, desde inicios de 2022 comenzó a permitir el acceso de extranjeros.

Desde el 1 de julio de 2022, los viajeros con pauta completa de vacunación ya pueden viajar libremente a Tailandia sin ningún trámite burocrático ni PCR obligatoria; solamente se necesitará, como ya es habitual hoy en día, el pasaporte covid europeo. Tampoco es obligatoria ya la contratación de un seguro médico, pero siempre es lo más recomendable.
En el caso de turistas no vacunados, o con pauta de vacunación incompleta (2 o menos dosis), se está exigiendo la presentación de un PCR con resultado negativo con fecha máxima de 72 horas antes de la llegada a Tailandia. Recomendamos leer todas las recomendaciones de viaje a Tailandia en la página del Ministerio de Exteriores, que van actualizando cada vez que hay cambios.
Los vuelos, preparativos de viaje a Tailandia fundamentales
Vuelo de llegada y salida a Tailandia
Los vuelos son algo que debes mirar con bastante antelación, ya que los precios suben a medida que se acerca la fecha. Nosotros siempre utilizamos Skyscanner, o la web de Google Flights. Ambas son muy útiles para ver qué opciones hay para llegar a un determinado destino y los diferentes rangos de precios.
En el caso de Tailandia, el aeropuerto más importante es el de Bangkok, el Aeropuerto Internacional Suvarnabhumi. Seguramente será en el que vayas a encontrar mejor precio y escalas, aunque también tienes la opción de volar a Chiang Mai o Phuket. En el caso de estos últimos, las conexiones son más complicadas y posiblemente el trayecto total, contando las diferentes escalas, se alargue más de lo necesario. Si el itinerario que has diseñado lo exige, contempla esta segunda opción, pero si no es así, lo más aconsejable es llegar a Bangkok y desde ahí moverse por todo el país.

Muchas compañías ofrecen vuelos a Bangkok. Desde España no existe ningún vuelo directo, pero podemos encontrar escalas muy próximas. Entre ellas:
- Emirates con escala en Dubai
- Finnair con escala en Helsinki
- Lufthansa con escala en Múnich
- KLM con escala en Ámsterdam
- Turkish Airlines con escala en Estambul
Para nuestro viaje de 18 días por Tailandia, compramos los billetes de ida y vuelta con Lufthansa, con una escala en Múnich, y los tiempos de conexión fueron bastante llevaderos.
Transporte interno
Otros vuelos que no debes dejar pasar son los vuelos internos. Para moverse entre las regiones populares lo más práctico, a nuestro parecer, son los vuelos de corta distancia que se pueden hacer con varias de las compañías tailandesas que existen.
Para encontrar las mejores rutas, compañías y precios en los vuelos internos, también utilizamos Skyscanner, que nos ayudó a descubrir qué compañías y rutas existían. Las compañías más habituales son: Air Asia, Bangkok Airways, VietJet Air y Thai Smile. Como curiosidad, Bangkok Airways ofrece a sus clientes una sala VIP en todos los aeropuertos donde opera, en la que ofrece de manera gratuita: comida, café, refrescos, asientos cómodos, aire acondicionado… ¡todo un detallazo!

Por otra parte, si tu itinerario te obliga a desplazarte de una zona a otra en autobús, o necesitas coger un ferry entre islas, puedes usar 12go.asia, el buscador de transportes internos más importante de Asia. Nosotros lo usamos para preparar nuestro viaje, y no tuvimos ningún problema. Por eso, te recomendamos que lo dejes todo comprado y reservado con antelación, ¡que nunca se sabe!
Planificación de itinerario
Zonas del país
El condicionante más importante de tus preparativos de viaje a Tailandia será el número de días disponibles y el itinerario que te plantees hacer por el país. Tailandia es un país grande, alargado, con mucha variedad de zonas y tipos de turismo disponibles: cultura y tradición al norte, la jungla urbana de la capital Bangkok, restos históricos como Ayutthaya y Sukhotai, paraísos naturales como Railay o las Phi Phi, zonas turísticas como Phuket, o las islas más famosas como Koh Samui, Koh Phangan y Koh Tao.
Os dejamos un mapa con las zonas más populares para que podáis ubicarlas y planificar un posible itinerario. Simplificar Tailandia en estas zonas es subestimarla, pero son los sitios más populares y seguro que alguno de ellos caerá en vuestro itinerario.

En nuestro viaje elegimos ver Bangkok, Chiang Mai y Chiang Rai, Railay, Koh Samui y Koh Phangan. Puedes encontrar toda la información sobre qué ver y hacer en estos sitios, en nuestra guía para viajar a Tailandia.
Clima y temporada
El clima en Tailandia es muy variado entre estaciones y áreas del país. En general, se distinguen tres estaciones:
- Estación fresca y seca: entre noviembre y febrero. Correspondería a la temporada turística más alta.
- Estación más calurosa: marzo y abril
- Estación de lluvias: entre mayo y octubre hay dos monzones
Aunque haya una temporada de monzones, no quiere decir que vaya a llover a mares todo el día durante esos meses. Puede ser que se enlacen varios días seguidos de lluvias, pero lo más frecuente son esos chaparrones que descargan de noche. Igualmente, el clima generalmente en el país es cálido y húmedo, así que frío no vas a pasar.
Se pueden distinguir tres zonas con distintos comportamientos de las estaciones y los monzones. Aquí puedes encontrar una tabla orientativa, aunque ¡ojo!, no somos expertos en la materia, solo hemos investigado mucho para nuestro viaje.

Nuestra opinión es que nos os obsesionéis con el tema de los monzones y las lluvias… viajad cuando podáis viajar y dejaos llevar. De hecho, el clima es impredecible y puede llover en temporada que no sea de lluvias.
En nuestro caso, que viajamos en agosto de 2019, en la supuesta estación de lluvias, nos llovió solo un par de veces pero con poca intensidad, con la excepción de Railay (Costa Oeste). Allí, al llegar montados en un longboat y después al irnos en un taxi, nos cayó el chaparrón del siglo. Precisamente en esta zona no tuvimos ningún día de tiempo espléndido, más bien nuboso casi todo el tiempo y algún rayo de sol tímido. Pero, en absoluto arruinó nuestra estancia en la zona. Por contra, en las islas de Koh Samui y Koh Phangan (Costa Este) lució el sol todos los días con temperaturas muy buenas.
Cambio de moneda
El baht tailandés
La moneda oficial en Tailandia es el baht tailandés. Actualmente el tipo de cambio ronda 1 EUR = 36 bahts. Esto significa que por ejemplo cambiando 1.000€, deberían darte 36.000 bahts. Si el baht se deprecia, es decir, el tipo de cambio se sitúa por encima de los 36 bahts, estarías recibiendo más bahts por los mismos euros, con lo cual tu ‘poder adquisitivo’ al viajar a Tailandia aumentaría. Por contra, si el baht se revaloriza, recibirás menos bahts por los mismos euros y tu ‘poder adquisitivo’ disminuiría. Puedes ver la evolución del tipo de cambio oficial en XE.com
Estas oscilaciones en períodos cortos no se notan mucho, pero a largo plazo se ven épocas en las que el baht se revaloriza o se deprecia. Por ejemplo, en agosto de 2019 cuando fuimos, fue precisamente una de las últimas veces que el baht estuvo más caro, ya que el tipo de cambio estaba en 1 EUR = 34 bahts.
Como conseguir bahts tailandeses
Esto es el tipo de cambio oficial que se usa como referencia. Pero, cuando quieras cambiar moneda en un cajero, en un banco, o en una casa de cambio (como por ejemplo en Exact Change), te van a dar un tipo inferior al oficial porque los intermediarios siempre suman una comisión a la transacción para tener un beneficio en la operación (lógico). Esta comisión será más o menos alta en función de lo complicado que sea conseguir la divisa en cuestión (ejemplo: conseguir dólares estadounidenses es mucho más sencillo que conseguir bahts tailandeses).
Por tanto, a la hora de buscar dónde conseguir bahts tailandeses en tu viaje, debes comparar varios sitios (normalmente casas de cambio o cajeros) para ver qué tipo de cambio ofrecen, y si tiene alguna comisión adicional.
Sitio para cambiar | Pros | Contras |
---|---|---|
En el mismo aeropuerto de Bangkok, en alguna casa de cambio presencial | Puede ser útil para obtener los primeros bahts y pagar lo más necesario e inmediato (transporte, por ejemplo). | El tipo de cambio será peor que lo que encontrarás en la ciudad. |
En casas de cambio en cualquier ciudad | Si buscas bien, puedes encontrar tipos de cambio muy ajustados. | Necesidad de comparar entre varios para no quedarte con la peor tasa de cambio. El horario suele ser de 11am a 8pm. |
En cajeros automáticos | Conveniencia, rapidez. Extendido, los encontrarás hasta en sitios remotos. | Te cobrará una comisión el banco tailandés (unos 200 bahts por operación), y tu banco español*. Además, la tasa de cambio será peor que en una casa de cambio en una ciudad. |
Online, vía Exact Change o similares | Rapidez en la entrega a domicilio. Gran variedad de divisas disponibles. Posibilidad de devolver parte de la divisa al tipo de cambio inicial, en oficinas de España. | Para monedas más extrañas, como es el caso del baht, el tipo de cambio ofrecido es un poco desfavorable: se quedan aproximadamente un 10% de comisión. |
En tu banco español | Llevas el dinero cambio de casa. | En el mejor de los casos, un tipo de cambio pésimo. Lo más habitual, que no quieran saber nada de divisas que no sean dólares o libras. |
Cambiar dinero en Tailandia

En los casos en los que hagas el cambio de moneda en una casa de cambio en Tailandia, podrás hacerlo de dos formas:
- Cambiando dinero efectivo. Es decir, llevarte cientos de euros en metálico para cambiarlos a bahts. Aquí solo pierdes el diferencial del tipo de cambio que te ofrezca la casa de cambio.
- Pagar con la tarjeta de crédito de tu banco. El problema es que los bancos tradicionales españoles te cobrarán una comisión por operar con euros en un país extranjero. Por tanto, además de perder el diferencial por el tipo de cambio ofrecido, hay que sumarle la comisión del banco. Esto se puede evitar contratando alguna tarjeta de neobancos como Revolut, Vivid Money o N26, que ofrecen retiradas de efectivo en moneda extranjera sin comisiones. Nosotros en su día usamos Bnext (la cual ya no ofrece esta posibilidad) y nos beneficiamos de que no se nos cobrasen comisiones para comprar bahts con euros.
Por último, debes de tener en cuenta que si te sobran muchos bahts al final del viaje, seguramente querrás volver a cambiarlos para recuperar tus euros. De nuevo, deberás hacerlo en una casa de cambio, y esta vez comprarás euros con bahts. En este caso, la casa de cambio se llevará también una comisión en el tipo de cambio, asi que debes de intentar que sea la menor posible.
Ten en cuenta que en todo el proceso pierdes dinero: Si cambias 1000€ en bahts a un tipo de cambio de 34 bahts (en lugar del tipo de cambio de 36 oficial), obtendrás 34.000 bahts, en lugar de 36.000. Si acto seguido te fueras a otra casa a cambiar los 34.000 bahts a euros, en lugar de darte el tipo de cambio oficial de 0,028 euros, te darán uno peor, pongamos que 0,024 euros por baht. Entonces, eso supone que te darían 843€. Así pues, tras todas las operaciones de cambio de divisa, has perdido un 15% del poder adquisitivo que tenías inicialmente.
Por todo esto, es fundamental comparar y buscar las casas de cambio que te den mejores tipos de cambio. Una cosa que nos gustó mucho de Exact Change, es que pudimos devolver nuestro dinero sobrante al tipo de cambio original por el que nos cambiaron los euros inicialmente. ¡Ojo! Porque lo tienes que hacer una oficina física. Nosotros lo hicimos ya en España, en el mismo aeropuerto, sin tener que preocuparnos de ir buscando una casa de cambio el último día.
Seguridad y salud en un viaje a Tailandia
Riesgos de seguridad personal

Tailandia es un país muy seguro en todos los sentidos. La gente es muy amable, y no se ve que haya personas con malas intenciones. De hecho, paseamos a veces por callejones oscuros y calles muy desiertas, a altas horas de la noche, y no sentimos ningún tipo de miedo. Además, al menos en Bangkok, había mucha vigilancia, lo cual añadía un extra de seguridad.
Como en todo, ningún país está libre de peligros. Creemos que hay que ir con cuidado en según qué zonas de Bangkok. Por ejemplo, hay «barrios rojos» donde hay locales de prostitución y de shows ping-pong, en los que mejor ser cauteloso o incluso no acercarse, ya que son zonas dónde se pueden llegar a aprovechar del turista. Además, rechazamos cualquier tipo de espectáculo que esté relacionado con la prostitución y la denigración de la mujer.
Riesgos alimentarios
El mayor riesgo sanitario en Tailandia son las intoxicaciones alimentarias. Los tailandeses tienen la costumbre de comer en puestos callejeros, pero muchos de ellos se ven poco higiénicos. Comer en ellos es una experiencia imprescindible, pero trata de buscar puestos en los que haya bastante gente y, por lo tanto, mucha rotación de alimentos.

Otro gran riesgo, en cuanto a intoxicación, son el agua y los hielos, No se recomienda beber agua de grifo porque no es apta, al menos para el estómago occidental, por lo que lo mejor es beber siempre agua embotellada, incluso para lavarse los dientes. En cuanto al hielo, muchos puestos no usan hielo industrial sino que usan hielo hecho por ellos mismos, con el agua del grifo (sí, esa que te hemos dicho que debemos evitar). Sinceramente, debido al calor que hace, es inevitable que en algún momento acabes pidiendo algo con hielo, como los shakes de fruta; pero es importante observar qué hielo se está usando y si no te da confianza, pedir la bebida o refresco sin hielo.
Nosotros los primeros días rechazábamos todo el hielo que nos ofrecían, por si acaso. Incluso rechazamos algún té que nos ofrecían en hoteles o restaurantes, por si habían utilizado agua de grifo. Al final, fuimos cediendo cada día un poquito más, y la verdad que los últimos días de viaje, ya teníamos menos manías.
Riesgos en los transportes
Alquilar una moto tiene su grado de emoción: las carreteras no son las mejores del mundo, los locales conducen sin miedo alguno y hay un tráfico bastante denso en según qué zonas. Ten mucho cuidado a la hora de conducir en moto, exígelo y usa siempre casco. ¡No te olvides en todo momento que en Tailandia se conduce por la izquierda!
Vacunas y medicamentos, un preparativo de viaje a Tailandia importantísimo
Para viajar a Tailandia desde España normalmente no se requiere ninguna vacuna obligatoria. Solo se requiere como obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla si anteriormente al viaje a Tailandia has estado en una zona donde ésta enfermedad sea endémica (áreas tropicales y subtropicales de África, América Central y América del Sur).
Sin embargo, hay una recomendación de ciertas vacunas para evitar riesgos innecesarios.
- Fiebre tifoidea: se puede contagiar a través de alimentos o agua contaminados. Muy recomendable.
- Hepatitis A y B: la hepatitis B suele inocularse a los niños en la infancia, pero no en todas las Comunidades te inoculan la A.
- Rabia, Cólera y Encefailits Japonesa: si va a ir por zonas donde haya muchos animales salvajes (monos, perros…) o por zonas rurales húmedas con alta presencia de mosquitos, posiblemente te recomienden alguna de estas tres vacunas.
Además de estas vacunas, hay que tener presente el riesgo de contraer malaria o dengue. Aunque el riesgo es bajo si viajas a zonas muy turísticas, en zonas más salvajes la presencia de mosquitos puede jugarte una mala pasada. No existen vacunas, pero existen medicamentos para superar la enfermedad, como el Malarone para la malaria. Si vas a ir a zonas de riesgo, valora el llevar estos medicamentos por si acaso.
Pero sin duda lo mejor es ir a un Centro de Vacunación Internacional con tu cartilla de vacunación y dejarse asesorar. Vas, cuentas al médico qué tipo de viaje vas a hacer y qué zonas vas a visitar, y ya te recomendará un conjunto de vacunas más o menos amplio, o la necesidad de comprar algún medicamento extra. A nosotros nos inocularon las vacunas de la fiebre tifoidea y la hepatitis A.
Botiquín

Hay que armar un buen botiquín, «por si las moscas», para viajar a Tailandia. Algunos de los artículos más necesarios que incluir son los siguientes:
- Medicamentos para cortar la diarrea, tipo Fortasec
- Solucion oral rehidratante para diarreas, como Sueroral Hiposódico
- Antiespasmódicos estomacales como Aerored
- Remedios para la indigestión, como Omeprazol
- Analgésicos como paracetamol y antiinflamatorios como ibuprofeno
- Tratamientos para infecciones vaginales, como Laurimic
- Tratamiento para infección de orina, como Amoxicilina
- Antisépticos tipo Betadine
- Artículos básicos de botiquín como tiritas, gasas, tijeras.
- Repelentes de insectos fuerte
- Protector solar, recomendado protección 50
- Mascarillas y gel hidroalcohólico
Seguro de viaje
Como en cualquier viaje al extranjero, es recomendable contratar un seguro de viaje que te cubra ante cualquier eventualidad o accidente. Muchas veces pensamos que no tiene por qué pasarnos nada, y así es. Pero no desearías verte en una situación desagradable en un país extranjero y inhóspito como Tailandia, en el que te cueste comunicarte, pedir ayuda, o estar bien atendido médicamente.
Por estos motivos, hay que tener un seguro que tenga coberturas como la repatriación, cobertura por robos, asistencia médica para tu familia, y más. Y, en los tiempos que corren, una cobertura que te permita cubrir gastos de cancelación del viaje por motivos relacionados con el covid, cambios de puesto de trabajo, etc. Actualmente además, para viajar a Tailandia estás obligado a contratar un seguro con una cobertura médica superior a 50.000$. Sin duda, un seguro de viaje es un preparativo de viaje a Tailandia que no puedes pasar por alto si no quieres correr riesgos innecesarios.
Nosotros siempre hemos confiado en IATI seguros, que es el proveedor más especializado en seguros de viaje más reconocido del mercado. La central de asistencia está en España y te atiende personal en español, con una asistencia de calidad. Es un seguro sin franquicias, y no hace falta adelantar dinero si necesitas ayuda y les llamas. Tienen una amplia gama de productos de seguros de viaje: deportes y aventura, familias, estudiantes, grandes viajes, cruceros, anulación.

Gracias a nuestra colaboración con IATI seguros, a través de nuestra web y nuestros enlaces podrás disfrutar de un 5% de descuento adicional en el precio de tu póliza. Además, si contratas una póliza a través de estos enlaces, estarás ayudándonos a que creemos más contenidos útiles para tus viajes.
Pasaporte y visado
Para viajar a Tailandia, se pide que el pasaporte tenga una validez de al menos 6 meses. Es decir, que el pasaporte no caduque dentro de los 6 meses siguientes después de la finalización del viaje. Si se da ese caso, es mejor ir a renovarlo y así prorrogar su duración.
Ten en cuenta que los pasaportes tienen una duración bastante larga (fuente: Ministerio del Interior).
- Dos años cuando el solicitante no haya cumplido los cinco años de edad.
- Cinco años si el titular tiene menos de treinta en la fecha de su expedición
- Diez años cuando el titular haya cumplido los treinta años.
Por otro lado, para viajar a Tailandia por un período inferior a 30 días, no es necesario solicitar ningún visado. Si tu plan es permanecer en Tailandia más de 30 días (y menos de 60), puedes ir a una oficina de Inmigración en el país y prorrogar tu estancia por 30 días más. Si quieres estar más de 60 días, sí deberás aplicar para un Tourist Visa. Toda la información para solicitar un visado, la puedes encontrar en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de Tailandia.
Permiso de conducción
Otro documento que es importante y muchos viajeros a Tailandia pasan por alto, es el permiso internacional de conducción. El permiso internacional se acepta en casi todo el mundo, y te permite conducir sin problemas siempre que lleves además tu permiso español en vigor.
No es un permiso obligatorio, ni mucho menos. ¿Puedes conducir sin él? Sí. Pero, si te para la policía tailandesa y no lo llevas, te van a multar. Así que, por el bajo coste que supone hacérselo (10,51€), lo recomendamos al 100%. Por cierto, debes saber que, a diferencia de España, en Tailandia no sirve el carnet de coche para conducir una moto, y el permiso internacional no arregla eso. Por tanto, si no tienes permiso de moto en España y te pilla un policía en Tailandia -suerte para explicárselo-, te cae una multita. Así que, si vas a coger una moto, este preparativo de viaje a Tailandia es importante a la vez que sencillo de realizar.
Puedes consultar en la web de la Dirección General de Tráfico los sencillos pasos para solicitar dicho documento.
Qué llevar en la maleta

En primer lugar, mucha gente se plantea si a Tailandia hay que viajar con mochila o se puede ir con maleta. En resumen, depende mucho del estilo de viaje que hagas, comodidades que vayas (o no a tener), y zonas más o menos intrépidas que vayas a visitar. Te dejamos un artículo donde hablamos de ir con maleta a Tailandia.
Pero, ¿qué meter dentro de esta maleta o mochila? ¿Hay algo que debas llevar a Tailandia y que no estés teniendo en cuenta? Intentamos responderte a estas preguntas, para cuando estes en plenos preparativos de tu viaje a Tailandia:
Cuánta y qué ropa llevarte a Tailandia
En nuestra opinión, no es necesario llevarse ropa para todos y cada uno de los días del viaje. Nosotros fuimos 18 días de viaje, así que haber metido 18 mudas o más habría sido una locura. Lo ideal es llevar ropa para la mitad de días, y hacer un «pit stop» en alguna lavandería donde poder lavar y secar toda tu ropa hasta ese momento por unos pocos bahts. Es una opción muy sencilla y que te va a evitar ir cargado de ropa.
En Tailandia hace calor, y el ambiente es muy húmedo. Te tiras todo el día en la calle, por lo tanto se suda mucho. Un consejo que podemos daros es que llevéis bolsas de zip (de diferentes tamaños) donde podáis meter vuestra ropa sucia y guardarla sin miedo en la maleta. De esta manera, evitarás que los malos olores se esparzan a la ropa limpia.

Algo que debes meter también en la maleta son pantalones o faldas largas. Sí, largos a pesar del calor que hace normalmente. Esto es porque en muchos templos no dejan ir de corto por respeto. Tampoco a las mujeres en ocasiones les permiten entrar a recintos sagrados o palacios con leggings (en el Gran Palacio de Bangkok no nos dejaron entrar el primer día por esto), así que lleva siempre unos pantalones más normalitos o falda larga por si acaso. También debes llevar un pañuelo para cubrirte los hombros, si eres mujer. Fuera de estos recintos o palacios, no existen estas normas de vestimenta.
Recomendamos también llevar calcetines, ya que en la mayoría de templos tendrás que descalzarte para entrar. Así que, si no quieres ir descalzo, mejor ir provisto con un par de calcetines.
Finalmente, si vas a ir a la playa, recomendamos llevar al menos dos bañadores/bikinis ya que al haber mucha humedad, éstos tardan bastante en secarse. Y, debido al sol que hace, valora llevar gorra o sombrero y tus gafas de sol
Calzado

En cuanto al calzado, recomendamos llevar deportivas si se planea hacer excursiones o visitar alguna reserva de elefantes. Debido a que puede llover puntualmente es posible que haya mucho barro. A nosotros se nos ensuciaron un montón y ¡tuvimos que pasarnos un rato limpiándolas! Pero mejor eso que ensuciar otro zapato más bonito, o enguarrarte el pie por ir en chanclas.
Naturalmente, si vas a la playa es recomendable llevar sandalias. Y, si vas a hacer alguna actividad acuática tipo buceo, snórkel, o incluso ir a algunas cascadas a bañarte, una buena opción de calzado son los escarpines, que evitan que te hagas daño con las rocas.
Otros artículos en tu maleta
No está de más echar un paraguas pequeño y manejable, ya que las lluvias son impredecibles incluso fuera de temporada de lluvias. Y, si aún tienes espacio, una buena opción es echar un chubasquero por persona, ya que se puede dar el caso de que esté cayendo un chaparrón y no tengas cómo refugiarte. A nosotros, por ejemplo, nos cayó un diluvio yendo en un longboat de camino hacia Railay. Por suerte llevábamos los chubasqueros puestos y pudimos taparnos un poco a nosotros y a nuestras maletas.
En cuanto a los enchufes vas a encontrar normalmente enchufes de tipo C (como los españoles), pero también puedes encontrarte muchos sitios con enchufe tipo A (los planos). En cualquier caso, siempre es mejor llevarse un adaptador de viaje universal, que suelen llevar los tres tipos de enchufe más habituales, además de USBs que siempre van bien.
Cómo tener internet en Tailandia
Hoy en día es fundamental tener internet en el móvil cuando viajas. Para consultar mapas y direcciones, utilizar servicios de vehículos VTC, comparar reseñas de restaurantes, etc. Por tanto, es un tema que no se puede dejar al azar y es un preparativo de viaje a Tailandia muy importante.
Existen servicios como Holafly (que aún no hemos probado pero lo haremos pronto), en el que solicitas una tarjeta SIM antes de viajar y ya la llevas preparada, y tiene un coste para Tailandia de entre 17€ y 26€ para 8 o 12 días.

Nosotros optamos por comprar tarjetas SIM en dtac, en la oficina de aeropuerto de Bangkok. dtac es la principal telefónica de Tailandia, y ofrece paquetes de líneas de teléfono móvil locales y gigas de navegación a precios muy económicos con su Tourist SIM Card dtac Happy. Además, nos gustó que se encargaron ellos de introducir las SIM en nuestros terminales, lo configuraron todo y nos devolvieron los móviles ya listos para usar.
Creemos que es importante que te den un número teléfono local temporal, ya que algunas ofertas son solo de datos 4G. El número de teléfono es útil por ejemplo si vas a utilizar una aplicación como Grab (el Uber tailandés), ya que la app te pide un código de verificación que solo va a enviar a números de teléfono tailandeses. Además, a veces el chófer puede necesitar llamarte para encontrarte.
Apps imprescindibles
Las aplicaciones que no pueden faltar en el móvil de todo turista en Tailandia son las siguientes:
- Google Maps: el gran aliado para moverte por sitios desconocidos. Ya sea pera desplazarte en transporte público, andando, o en moto, no hay sitio al que no puedas llegar gracias a esta aplicación.
- Grab: la aplicación por excelencia de taxistas a demanda. Es el equivalente a Uber en Europa o Estados Unidos. Nos funcionó genial, y te lo explicamos todo en este post.
- Google Translate: si vas a zonas turísticas, normalmente encontrarás cosas en inglés y podrás defenderte más o menos bien. Pero si vas a zonas menos frecuentadas, siempre viene bien tener un traductor a mano, como Google Translate que permite usar la cámara y traducir en tiempo real lo que estás viendo.
- La app de tu neobanco virtual: Tanto Vivid Money, como Revolut o N26 son populares neobancos que ofrecen extracción de divisa extranjera sin comisiones, están basadas en apps. No olvides llevarlas para cuando necesites pagar con tarjeta y/o conseguir bahts en un cajero o casa de cambio.
A pesar de todas estas explicaciones y lo largo del post, no te abrumes porque viajar a Tailandia realmente es fácil. Es un país muy preparado para el turismo, y seguro que tu viaje será una experiencia increíble. Además, podemos ayudarte en lo que necesitas si nos dejas un comentario con tus dudas. ¡Que lo disfrutes!
Ismael y Raquel, viajeros empedernidos, fanáticos de los parques temáticos y amantes de la buena comida. Ahora viajamos con nuestra hija, plasmando en esta página web los diferentes pedazos del mundo que descubrimos.
Hola. A ver si me podeis ayudar. Tengo un billete de ida y vuelta a Bangkok y se excede en 3 dias de esos 30 de visado on arrival. Mi pregunta es si en el aeropuerto de salida pondrán alguna pega y una vez llegado a Bangkok pondrían ellos alguna.
De no pasar nada en ese sentido, es mejor pagar overstay o hacer una extensión de ese visado on arrival.
Si salgo del pais y vuelvo a entrar, tengo que hacer visado multi entrada? Gracias.
Hola Txema
En el aeropuerto de salida no creo que pongan pegas, pero quizás podrías tener problemas en el aeropuerto de Bangkok a la vuelta. El «overstay» no es una opción viable, sino un castigo de las autoridades de Tailandia, y además te arriesgas a que veten tu entrada a Tailandia a futuro (según dice la propia página del ministerio de exteriores de España). Lo más seguro es hacer una extensión del visado «on arrival» en una de las oficinas de Inmigración de Tailandia.
De todas maneras, para resolver tu caso personal te recomendamos que llames a la embajada de Tailandia en Madrid: (34) 91 563 2903. Seguro que ellos te ayudarán de manera más personalizada y con concreción, ya que esto ha ido cambiando con los años!
Holaaaa, unos amigos y yo vamos a acudir a Tailandia la semana que viene y bueno con todo el tema este de las restricciones tenemos dudas con los vuelos internos. no se si vosotros estareris al tanto de ello.
La cuestión es que somos un grupo grande y alguno va sin la pauta de vacunación completa, nos gustaria saber si con la llegada al pais el primer dia , una vez pasado ese control ya tienes libre circulación o si por el contrario en cada vuelo interno tendrán que presentar una prueba de antigenos, espero haberme explicado
un saludo y gracias por vuestro timepo.
Gracias por tu comentario Ernesto.
Acabamos de actualizar el post con la normativa más reciente del 1 de julio.
Por lo que entendemos de la normativa, es que un turista con pauta de vacunación incompleta tiene que presentar un PCR negativo para entrar al país, no para moverse dentro de él.
Igualmente, si queréis quitaros cualquier duda del todo, os aconsejamos llamar a la embajada de Tailandia en Madrid, con teléfono 915-632-903
Disfrutad de vuestro viaje!
Hola…Voy a Thailandia a finales de septiembre…Voy via Abu Dhabi y bangkok acabando en Chiang Mai donde vive mi hermano a quien voy a visitar. Quisiera comprarle en el duty free de barajas un par de botellas ( o 3..no que maximo hay) de cava una vez pasado el control de aduanas claro…Mi duda es si en las 2 escalas (abu dhabi y bangkok), a pesar de eso y llevarlas en bolsa transparente y con el ticket justificativo de la compra, haya algun tipo de control en las salas de transito donde me las puedan requisar. No tengo intencion en ambas escalas de salir fuera de las salas de transito…Agradeceria si alguien lo sabe un comentario a este respecto. Gracias.
Hola Luis, no te podemos ayudar mucho porque desconocemos la normativa sobre alcohol y temas de duty free. Sin embargo, aquí parece que pone que en Tailandia solo se puede entrar 1 litro de alcohol de duty free, sin que incurra en problemas de aduana. A ver si algún otro lector te puede ayudar mejor!
Disfruta de tu viaje.